Ser periodista tiene más contras que pros, pero, a veces, serlo te regala experiencias únicas que compensan todos los dolores de cabeza que da llegar a fin de mes contando lo que pasa en la época en la que Instagram y las fake news se han cargado la credibilidad.
Un ejemplo es lo que el pasado miércoles vivimos en el MACA con la inauguración de «Picasso y un siglo de artistas» una exposición que podrá visitarse hasta junio de 2020 en la que el museo de Arte Contemporáneo ha quitado el polvo a todas esas obras por las que los visitantes más eruditos en temas artísticos preguntan. Miró, Dalí, Kandinsky, Arp, Bacon, Delaunay, Chagall, Cocteau, Ernst, Braque, Giacometti, Calder, Ferrant, etc. Dibujos, grabados, litografías y serigrafías que recorren los territorios más sugerentes del entramado artístico del siglo pasado para recorrer un pasaje de la historia aderezado con un libro surrealista «El Entierro del Conde de Orgaz», que invoca el despertar de esa imaginación que, por desgracia, tenemos castigada sin opinión dentro de nosotr@s.
La donación corre a cargo de Florencio Martín Calvo, pero lo que no tuvo precio fue la visita guiada que improvisó Rosa María Castells, conservadora del MACA, en la inauguración. Todo cuadro, boceto o litografía, tiene una historia que puedes encontrar en cualquier audioguía barata, pero el matiz de la ilusión de ir un paso más allá es un lujo exclusivo que los cuatro periodistas culturales de esta ciudad tuvimos la suerte de degustar.
Entrar en el contexto de una fiesta, ponerte en la piel de Picasso o Sempere, viajar en el tiempo , empatizar, hablar de política en tiempos en los que la política era un tabú con pena de cárcel… y así uno a uno, encontramos el valor subliminal de cada trazo, de cada letra del cuento y de una eclosión del networking que ya podían aprender los artistas locales de hoy.
Ayer volví a ver la exposición. Sólo, sin explicaciones, con la melancolía de un paseo nostálgico por la primera planta del museo. El silencio es el principio de toda inspiración y solo por eso, merece la pena ir, ver y disfrutar.
La historia que hay detrás…
Pablo Picasso (Málaga, 1881 – Mougins, Francia, 1973), recorre casi un siglo de arte y a su lado, una serie imprescindible de artistas transforman radicalmente la historia del arte mientras desdibujan las fronteras entre la figuración y la abstracción. Muchos de ellos están representados en la Colección Arte Siglo XX. Obras de Miró, Dalí, Kandinsky, Arp, Bacon, Delaunay, Chagall, Cocteau, Ernst, Braque, Giacometti, Calder, Ferrant, etc. Dibujos, grabados, litografías y serigrafías que recorren los territorios más sugerentes del entramado artístico del siglo pasado.
Eusebio Sempere y su compañero Abel Martín introducen en España la serigrafía artística realizando bellísimas estampaciones de sus propias obras y de sus amigos artistas. Dieron a la obra gráfica categoría de «obra original» y democratizan el arte contemporáneo situándolo al alcance de una mayoría de público.
Con esa convicción estética y política, Sempere admiró la figura de Pablo Picasso. Adquirió el grabado perteneciente a la Suite Vollard, Zóbel le regaló el Retrato de Rimbaud y compró El Entierro del Conde de Orgaz, obras que aquí se muestran. Y participó en la celebración del 90 cumpleaños del artista, el Homenaje a Picasso de octubre de 1971, sufriendo por ello detención, multa y encarcelamiento.
El Entierro del Conde de Orgaz
3 volúmenes ilustrados con un grabado al buril de 1939 y 12 aguafuertes de Picasso. Prólogo de Rafael Alberti.
Folio, 370 x 470 mm. Caja de piel.
Barcelona: Gustavo Gili y Ediciones de la Cometa, 1969.
Se realizaron 263 copias. Este ejemplar es el número 130.
Se trata de uno de los libros ilustrados más importantes de Pablo Picasso. La publicación consta de tres carpetas. Trozo de almíbar con un grabado al buril de 1939. El entierro del Conde de Orgaz ilustrado con 12 grabados al cobre y prólogo de Rafael Alberti titulado No digo mas que lo que no digo y la transcripción de los textos manuscritos por el propio Picasso que se reproducen en facsímil estampados en litografías de colores, en el tercer volumen. La edición fue llevada a cabo por Gustavo Gili y Ediciones La Cometa en 1969.
Picasso recurre en numerosas ocasiones a El Greco, uno de sus pintores preferidos, especialmente a El entierro del Conde de Orgaz, pintura a la que dedicó este libro que compuso entre 1957 y 1959 cuando ya tenía casi 80 años.
Picasso ilustra con grabados las escenas que narra en su poesía manuscrita, demostrando el dominio del dibujo y el conocimiento que tenía de las técnicas automáticas: una experiencia surrealista del Conde de Orgaz con escenas exóticas, escenas de circo o escenas alegóricas impregnadas de erotismo.
Perteneció al artista Eusebio Sempere y su propietario actual, Florencio Martín Calvo, lo ha depositado generosamente en este Museo de Arte Contemporáneo de Alicante.
Horarios:
- El museo permanece abierto de martes a sábado de 10 a 20 horas y los domingos de 10 a 14 horas. Lunes cerrado.
- La entrada es gratuita y los domingos a las 12 horas hay visita guiada sin inscripción previa.
Deja una respuesta