Así se presenta la semana en el MACA:
«ARTE EN TIERRA BALDÍA, 1939-1959». Obras de la Colección del IVAM.
- Hasta el 29 de enero de 2023
El Museo de Arte Contemporáneo abrirá al público el 11 de octubre las puertas de la exposición «Arte en una tierra baldía, 1939-1959» con obras de la colección del IVAM. Será el 19 de octubre cuando se inaugure oficialmente la muestra que ha estado con anterioridad en el Museo de Bellas Artes de Castellón. En Alicante, la exposición contará con nuevas obras.
El contexto
Los finales de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial proponen mundos antagónicos, escenarios radicalmente diferentes, pero ambos han de edificarse sobre una tierra baldía; en el dolor, en las ruinas y los escombros materiales y éticos que produce la destrucción absoluta de la guerra. Y lo hace en condiciones vitales complejas: en el exilio, en la emigración, en la represión.
Las dos posguerras supusieron una cesura radical para la historia de la cultura. En la España de la dictadura, el proyecto estético imaginado desde la Falange tratará de reducir la cultura a propaganda de estado, romper con los experimentalismos de las vanguardias y retornar a un cierto academicismo articulado desde la idea de lo nacional y lo católico. En los años cincuenta la necesidad de legitimación internacional del Régimen buscará seguir instrumentalizando la cultura, pero desde un acercamiento a lenguajes más contemporáneos. Eso sí, sin perder las esencias de «lo español y lo católico». En el resto del mundo, abatido tras la guerra y sus espantos, la ruptura con las vanguardias anteriores vendrá de la inquietante pregunta sobre la relación entre civilización y barbarie. En ambos casos los totalitarismos, la violencia o la miseria cultural obligaron a numerosos artistas a emigrar, a exiliarse, y a trabajar a la intemperie. Pero su viaje enriqueció singularmente aquellos territorios que les acogieron.
La exposición
Constituida fundamentalmente por obras pertenecientes a la colección del IVAM, esta exposición ensaya una lectura en la que más que las diferencias de estilo se contemplan las continuidades, las semejanzas, los ecos mutuos, el esfuerzo compartido, cuando la trama de los acontecimientos históricos es tal que resulta absolutamente determinante en las decisiones poéticas, discursivas, formales o estilísticas; en la mirada y el pensamiento de la humanidad sobre sí misma. Arte en una tierra baldía, 1939 – 1959 incluye obras de: Albers, Alfaro, Blasco, Brossa, Buch, Buñuel, Chillida, Dubuffet, Duchamp, Ferrant, Juana Francés, Manolo Gil, Jacinta Gil, Julio González, Gorky, Gottlieb, Gumbau, Lucebert, Soulages, Masson, Michaux, Millares, Miró, Newman, Oteiza, Palazuelo, Pascual de Lara, Renau, Matilde Salvador, Saura, Sempere, Tàpies, Reinhardt, Val del Omar… y una mirada fotográfica en torno a la reconstrucción de la vida cotidiana a partir de las imágenes de Catalá Roca, de Miguel o los Hermanos Mayo.
«CONTEXTO VANGUARDIAS». Obras de la Colección del IVAM, Valencia.
- Hasta el 10 de noviembre
El IVAM posee una de las colecciones más singulares de España del período histórico de las vanguardias de 1914 a 1945. Cuenta con una importante presencia de artistas internacionales que propugnaron la experimentación abstracta como práctica creativa para situar el arte en la modernidad mientras París se convertía de nuevo en el centro de la vanguardia internacional.
En el MACA, la presencia de obras de las vanguardias se circunscribe a un pequeño número de piezas de artistas de gran importancia y calidad, reunidas por Eusebio Sempere con un gran esfuerzo. Sin embargo, por su escaso número, la visión histórica y estética es muy fragmentaria y no permite el conocimiento profundo de los lenguajes y propuestas de la vanguardia.
Contexto vanguardias es un proyecto de diálogo entre colecciones, entre las obras del IVAM y las de la Colección Arte Siglo XX, de forma que se establezcan lecturas complementarias, miradas transversales, apoyo y contexto para algunas piezas que, en comunicación con otras, fortalecen su lenguaje y mensaje. Esta colaboración persigue que el visitante pueda disfrutar de artistas nunca vistos en Alicante, con el fin de crear contenido y compartir experiencias.
Joaquín Torres-García. (Montevideo, Uruguay, 1874-1949)
Las obras del artista uruguayo que se guardan en el IVAM son un conjunto muy importante que pone de manifiesto su influencia en el arte moderno, desde el noucentisme al universalismo constructivo. Su obra “absoluta y universal” expresa el orden del cosmos y con sus emblemáticas composiciones pictóricas, así como con su labor docente, escritos y conferencias, Torres-García inició una corriente de pensamiento que sustenta toda la modernidad y que trasciende los límites de la teoría estética para constituirse en un modo de entender el arte y la vida.
![]() |
CORODELANTAL
- De octubre a diciembre. Primera sesión el 04 de octubre, martes
- Hora: 17.30h
- Lugar: MACA (Alicante)
- Coordinado por Sonia Megías
- Envía un e-mail a contacto@soniamegias.es antes del 1 de octubre con tus datos personales y tu carta de motivación.
Estamos muy felices de anunciaros que vuelve el CoroDelantal al MACA. Un grupo de experimentación vocal que nació en Nueva York en 2011 y continuó en Madrid desde final de 2012. Inventado y dirigido por Sonia Megías, composer a modo de laboratorio para desarrollar las partituras raras, el coro opera a través de performances colectivas que borran la frontera entre las artes.
PALABRAS MAYORES
- Día: 19 de octubre, miércoles
- De octubre a diciembre Público senior (mayores de 60 años).
- Hora: 17.00h
- Lugar: MACA (Alicante)
- Inscripciones AQUÍ
Se trata de un proyecto de mediación dirigido a personas mayores de 60 años que quieran, conocer y reflexionar sobre el arte contemporáneo, la función de los museos y la visión de creadores tanto consagrados como potenciales. Las personas participantes establecerán sinergias con las colecciones existentes en el museo, desarrollando su propia narrativa a partir de lo que encuentren en las salas mediante visitas guiadas, debates abiertos, actividades de creación artística y dinámicas de empoderamiento social y cultural.
Mediación: Juan Diego Cerdá, historiador y dinamizador social.
Yo artista
- Día: 20 de octubre, jueves
- Hora: 17.30 horas.
- Lugar: MACA (Alicante)
- Taller: YVES KLEIN. PINTAR TODO DE AZUL.
- Coordinado por Va de cuentos y María Maraña
- Inscripción AQUÍ
Yves Klein siempre pensaba en cómo sorprender a su audiencia, un día dio en el clavo, pintaría todo de un azul especial, único. El resto es historia. Aquí, como en sus anteriores libros Fausto Gilberti nos cuenta su peripecia vital y artística con humor e inteligencia.
El 9 de marzo del año 1960, Yves Klein realiza su performance, Antropometrías de la época azul en la Galérie Internacionale d’Art Contemporain de París. La obra consistió en la realización de dos pinturas antropomorfas de gran formato conducidas por Klein. Su producción consistía en la aplicación de pintura hecha con el pigmento IKB, un azul marino oscuro manufacturado y patentado por el artista, sobre el torso y muslos de cuerpos de mujeres desnudas, que una vez cubiertas en pintura, presionaban sus cuerpos contra grandes hojas de papel blanco. El resultado era una impresión monocromática y abstracta de esos cuerpos femeninos en escala real.
Grandes artistas a secas
- Día: 22 de octubre, sábado
- Hora: 12.00h.
- Lugar: MACA (Alicante)
- Visita-taller con vermú en torno a las artistas de las colecciones guiada por Explicarte.
- Inscripción AQUÍ
Tradicionalmente, se ha considerado a la mujer como un ciudadano de segunda clase en el mundo de la cultura. Esta posición se basaba en una estadística apoyada en un número, muy limitado, de mujeres que habían destacado en el ámbito de la literatura, el pensamiento y en la artes plásticas. Esta idea se desmorona ante una simple consideración, y es las reducidas oportunidades de poder desarrollar sus talentos personales que tenían.
Nos centraremos en artistas de primera línea de vanguardia, atentas a las preocupaciones plásticas de su generación y dominadas por su contexto sociocultural.
De ellas conoceremos no sólo su obra sino también su vida, con la intención de despertar una nueva mirada, que reconozca el trabajo de la mujer en la superación de los roles y modelos impuestos en la historia del arte dominados por el sexo masculino.
Paseo sonoro
- Día 23 de octubre, domingo
- Hora: 10.30h
- Punto de encuentro: MACA
- Coordinado por Carlos Izquierdo
- Inscripción AQUÍ
Esta es una actividad pedagógica y divulgativa que consiste en realizar rutas guiadas por el MACA y su entorno cercano en las que el sonido es el protagonista y las personas asistentes disfrutan de una experiencia formativa y vivencial.
A través de estos paseos sonoros se conocerá la vinculación que existe entre la colección y las actividades del museo con la música y el arte sonoro, así como la relación que Eusebio Sempere tuvo con los compositores Cristóbal Halffter, Tomás Marco y Luis de Pablo.
Nos moveremos por el en torno cercano del Museo, el centro histórico de Alicante , la Plaza de la basílica de Santa María, y por supuesto, por distintas plantas del Museo y su azotea.
Todo tipo de públicos . Menores acompañados de una persona adulta.
AULAS CONECTADAS
El MACA es un lugar donde construir experiencias y mundos de conocimiento a través de sus colecciones y exposiciones temporales.
Un lugar para conocer, para disfrutar, para escuchar, para pensar, para mirar, para preguntarle a los objetos, para aprender, para emocionar y emocionarse, para opinar…
Este año el programa educativo del MACA se realiza a través de la convocatoria Tangent del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, siempre comprometido con la mediación y la educación a través del arte.Programa educativo
MACA EN FIN DE SEMANA
- Todos los sábados a las 18.00h
- Domingos a las 12.00h
- Lugar: MACA (Alicante)
- Colección Arte del Siglo XX
Visitas guiadas para público general. Se realizarán visitas durante todos los sábados, domingos y festivos a las exposiciones temporales a la colección permanente.
EXPOSICIONES PERMANENTES
COLECCIÓN ARTE SIGLO XX. De los esenciales a los imprescindibles
Planta Primera
La Colección Arte Siglo XX donada por Eusebio Sempere a la ciudad de Alicante es el pilar del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Está compuesta por 177 piezas entre esculturas, pinturas, dibujos y obra gráfica, fechadas entre los años veinte hasta los primeros ochenta y es el fruto de una rigurosísima labor de selección y adquisición de obras de los más grandes artistas de la modernidad y las vanguardias del pasado siglo.
CON EL TIEMPO 3. Colección Fundación Mediterráneo. Depósito en el MACA
Planta Segunda
Con el tiempo 3… quiere reflexionar sobre la contemporaneidad de las obras mostradas, más allá de las referencias históricas ya conocidas en la Colección Arte Siglo XX y lo por venir. Referencias que entroncan con el gesto y la materia donde la obra es el proceso en una búsqueda continua de la pintura más pura, la que se representa a sí misma. Pero también con una generación de artistas que van a revisar profundamente la realidad para tratar la figuración desde mil puntos de vista. O con los más esenciales, aquellos que tratan directamente con lo sublime en un despojarse de todo para encontrar la espiritualidad, el hálito escondido de la belleza.
COLECCIÓN SEMPERE. Las intenciones más íntimas del aire
Planta Tercera
La Colección Municipal Eusebio Sempere está constituida por las obras del artista alicantino que el Ayuntamiento de Alicante ha adquirido desde 1978 hasta hoy. Dibujos, pinturas, esculturas y obra gráfica: desde los primeros años 40 (dibujos y óleos) a las primeras obras modernas que el artista realizó en París en los años 50 (una amplia selección de acuarelas y gouaches), siguiendo con las pinturas sobre tabla de los años 60 tan características de su producción y esculturas en hierro y acero cromado, típicas de su trabajo en los 70 que se muestran en esta sala.
Deja una respuesta